10 de junio de 2023

Todo Noticias Online

Lo más interesante del momento

Carlos A. Scolari: “Los podcasts examinan los límites de la comunicación oral” Blog Wine Days y podcasts

Carlos A. Scolari es uno de los pensadores más respetados en los medios de comunicación en España y Latinoamérica. Este teórico argentino de la comunicación vive en Europa desde 1990. Actualmente vive en España y es profesor de la Universidad Pompeu Fabra desde 2010. Una de sus muchas aportaciones teóricas fue la creación del término “hipermedios”, según el cual las tecnologías digitales no solo transforman el mundo, sino que también tienen un poderoso impacto en la comprensión del mundo que fabrican.

Algunos de sus libros son la clave para comprender hacia dónde se dirige la industria de los medios: Hipermediaciones (2008), Ecología de los medios (2015), Evolución de los medios (2020), cultura de la merienda (2021) es de ellos. Con él hablamos sobre su nuevo libro y sobre la industria del audio en auge en el ecosistema de los medios.

Pedir: Publica tu libro Las leyes de la interfaz en Gedisa con un epílogo dedicado al mundo pospandémico. Quería preguntarles cuáles son esas leyes, cómo afectan a los creadores de contenido y hacia qué mundo de los medios nos dirigimos.

Responder: El primer número de Las leyes de la interfaz Es de 2018. En estos años, tanto mi equipo de investigación como otros compañeros han aplicado este modelo de análisis, que es muy flexible y sencillo, a diferentes realidades. Primero, Comenzamos con una extensión del concepto clásico de “interfaz”: ya no analizamos solo la relación del sujeto frente a la pantalla, con el mouse o el palanca de mando en la mano, pero comenzamos a analizar un aula, un cine, un museo o un lugar de trabajo como si fuera una interfaz. En otras palabras, escalamos el modelo de análisis y lo aplicamos a interfaces educativas, laborales, urbanas o culturales. Si la pandemia trae algo a primer plano, es el envejecimiento y los problemas de muchas interfaces. Por ejemplo, las interfaces de salud tuvieron que rediseñarse de la noche a la mañana para adaptarse a miles de pacientes articulares; Lo mismo pasó con las interfaces educativas: a las pocas semanas tenían que ir cara a cara en línea. Este modelo de análisis, que también se puede aplicar a la producción y comunicación de contenidos, es decir a las interfaces de medios, nos ayuda a analizar el funcionamiento de las interfaces en un sentido amplio, a detectar sus problemas y, lo más importante, a rediseñarlos.

Carlos A. Scolari:



V: Me preguntaba qué papel juega el auge del sonido en estas interfaces. ¿Cómo lo analizas?

A: Se puede decir que aparecen nuevos actores en la interfaz mediática, de nuevos generadores de contenido (youtubers, tiktokers, podcasters, etc.) a nuevos actores de tecnología (por ejemplo, algoritmos o plataformas de plataforma) y contenido (videos cortos y cortos), podcasts, audiolibros, etc.). En estos momentos, la comunicación oral mediada se encuentra en un estado de convulsión: cada día surgen nuevas experiencias, como la plataforma clubhouse, fruto de la hibridación y experimentación en el sector del ecosistema mediático.

V: Hay un aforismo de Marshall McLuhan que cita en el libro: “El contenido de un nuevo medio es siempre un medio antiguo”. ¿Crees que algo como esto le pasa al pódcast?

A: los pódcast Es un producto híbrido que reúne elementos de radio, literatura (o mejor, audiolibro) e incluso los formatos audiovisuales cortos disponibles bajo demanda. Este es siempre el caso: los nuevos medios recuperan elementos de los viejos; WhatsApp, por ejemplo, recuperó la redacción breve y concisa de los SMS, que por supuesto proviene de los mensajes telegráficos del siglo XIX. Volver a podcastsNació a principios de la década de 2000 con la tecnología RSS, formato que permitía suscribirse a determinados contenidos en Internet. Fue un primer paso en la transición del modo presión, donde el emisor reenvió el contenido, como en el transmisión, en camino jalar, donde el usuario elige qué consumir y cuándo hacerlo. Pero no es fácil de definir: podcasts es más que una radio Bajo demanda“…

Carlos A. Scolari:



V: Dice en el libro que las interfaces no son eternas, pero algunas se parecen a la interfaz del objeto del libro, ¿verdad? ¿Por qué se detienen las interfaces? ¿Simplemente desaparecen o se transforman?

A: Es muy difícil que una interfaz desaparezca por completo: siempre un componente, como el ejemplo del lenguaje telegráfico y los mensajes de WhatsApp, puede reaparecer en otra interfaz. El libro impreso incorporó innumerables elementos de libros escritos a mano y otros soportes de escritura. Por ejemplo, las listas: estaban presentes en tablillas de arcilla, en papiros, en libros y en … Twitter. En las últimas décadas, ha habido mucha discusión sobre la “muerte del libro”. Si bien ciertos tipos de contenido de texto, por ejemplo, enciclopedias o artículos científicos, casi nunca se imprimen, otros son malos. Podemos decir que existen diferentes formatos, medios y experiencias de lectura. Esto no quiere decir que en el futuro pueda haber otra interfaz de lectura que supere al libro, pero seguramente la interfaz contendrá gran parte del libro.

V: También dice que la evolución se está moviendo a un ritmo lento, y no sé qué tan bien encaja en el período de aceleración en el que vivimos.

A: ¡La que trabaja lentamente es la evolución biológica, no la tecnológica! La sensación de vida en el tiempo acelerado ya era a principios del siglo XIX, cuando irrumpió la máquina de vapor y el tren cambió la percepción del tiempo y el espacio. En otras palabras, la aceleración es un componente fundamental de la modernidad. El romance fue fruto de esta aceleración: era necesario volver a los tiempos lentos del pasado … Esto no quiere decir que, desde la llegada de la web hace tan solo 10.000 días, la vida de los homo sapiens sufrió una patada más rápida. Por otro lado, con tanto contenido en oferta, nuestra atención está fragmentada en una multitud de experiencias, de muy corta duración, de uso de los medios que mejoran aún más la sensación de aceleración.

V: En su blog Hipermediaciones Recientemente dediqué un post a hablar sobre la época dorada de la comunicación oral. ¿Por qué crees que esto está sucediendo ahora?

A: El desarrollo de los medios es un proceso complejo e impredecible. A principios de los noventa, nadie hubiera pensado que los SMS aplicación asesina teléfonos celulares y una importante fuente de ingresos. Quién hubiera pensado que TikTok y. En los días de YouTube cuentos ¿El formato de audio tiene algo que decir? Sin embargo, estamos viendo un renacimiento de los formatos orales. Recordemos que en la década de 1920, con la proliferación de la radio, se vivió la primera época dorada de la oralidad mediada. El boom actual de los formatos de audio es diferente: se da en un ecosistema mucho más poblado y competitivo. En los años veinte, la radio solo competía con los periódicos y el cine, pero ahora hay una lucha por nuestro tiempo libre y atención.

V: Por Correo él dice pódcast es una radio muy sintonizada, con altos niveles de preproducción y sin los tiempos urgentes ni los gritos caóticos de la transmisión”. No sé si podría haber desarrollado un poco más esta idea.

A: Lo que caracteriza a la radio tradicional es la transmisión en vivo, la voz que atrae directamente a los oyentes. La sensación de que “aquí y ahora” alguien te está hablando “es única y ni siquiera el poder de la imagen televisiva puede acompañarla. Mientras algunos podcasts pruebe el componente de la radio tradicional, otras experiencias, como Solaris, la pódcast de “ensayos sonoros” de Jorge Carrión – explora nuevas dimensiones y formatos menos vinculados a la comunicación en directo. La superposición de voces que caracterizan los programas de entrevistas de radio, por ejemplo, es muy difícil de encontrar podcasts. En este sentido, podcasts explora los límites de la comunicación oral y va más allá de la radio transmisión y generar nuevas experiencias dentro de las plataformas de contenido bajo demanda.

V: También confirma que, aunque coexistan las especies mediáticas, esto no quiere decir que en la ecología mediática no exista una competencia cruel por dominar la zona, que haya una lucha por la supervivencia. En este sentido, ¿qué medios sobrevivirán?

A: Como en cualquier ecosistema, siempre hay competencia y cooperación al mismo tiempo. Cuando apareció la televisión, la competencia con los teatros era feroz; sin embargo, después de unos años, comenzaron a funcionar de manera articulada. En este momento, estamos asistiendo a la llamada ‘guerra de plataformas’, un conflicto que se está produciendo no solo entre plataformas audiovisuales (Netflix, Amazon Prime, Disney +, HBO, etc.), sino también entre todos los actores de la medios de comunicación. ecosistema. Luchan por nuestra atención, pero también por nuestros datos. Si miramos lo que ha sucedido en el pasado, es muy probable que no todos los actores sobrevivan o logren construirse un nicho para sobrevivir … De todos modos, dado que la ecología de los medios es un sistema muy complejo es que a un número infinito de variables, nunca seremos capaces de predecir qué tendrá éxito o qué medio se extinguirá. Hace 10 años nadie daba un centavo por los discos de vinilo y, sin embargo, lograron hacerse un hueco y sobrevivir.

V: ¿Qué opinas del debate sobre audiolibros o escucharlos? Creo que afirma que la voz en los audiolibros es un “esclavo” de la grabación escrita.

A: Hace cincuenta años, Walter Ong, colega de Marshall McLuhan, desarrolló el concepto de “oralidad secundaria” para referirse a lo oral que se desarrolla tras la difusión de la alfabetización. El oral de hace 6000 años, cuando nació la escritura, no es lo mismo que el oral posterior. La escritura cambió nuestra forma de pensar y articuló conversaciones orales. No es lo mismo leer un libro en silencio que escuchar a alguien leerlo. La lectura silenciosa es un fenómeno relativamente reciente (existe más o menos desde el siglo XIII): leer en voz alta, especialmente en grupos, ha sido la única forma de lectura durante siglos. No es lo mismo leer un libro en silencio que escuchar una voz: en ambos casos se activan distintos procesos y se aplican distintas habilidades. No es lo mismo para el Quichote que escuchar un audiolibro, porque verlo en una película no es lo mismo que luchar contra los molinos de viento en un videojuego. Todas son experiencias diferentes y vivencias del mismo mundo narrativo.

V: Vemos el florecimiento del sonido social con programas como Clubhouse, Stereo o Twitter Spaces. ¿Crees que el sonido puede ser el futuro de las redes sociales?

A: Como he dicho antes, es imposible predecir qué forma tomará el ecosistema de medios en el futuro. Pero me atrevo a decir que me cuesta que el futuro de las redes tenga solo formatos de audio, pero el audio seguramente será parte del futuro de las redes sociales.

V: Por último, recomiendo mucho pódcast.

A: Por supuesto que lo recomendaría Solaris, pero lo he mencionado antes. Tambien me gusta mucho Ciencia ficción Verne and Wells, de Alberto García, donde visita autores de ciencia ficción y otros géneros populares que aprecio mucho.