29 de septiembre de 2023

Todo Noticias Online

Lo más interesante del momento

La ley de eutanasia supera el veto del PP y Vox en el Senado Sociedad

Concentración ante el Congreso en apoyo de la ley de eutanasia en diciembre de 2020.
Concentración ante el Congreso en apoyo de la ley de eutanasia en diciembre de 2020.Kaal Elm

El debate sobre la propuesta de ley de eutanasia en el Senado Este miércoles mostró las opiniones inmutables que los grupos ya han expresado en el Congreso: PP y Vox (también Unión del Pueblo Navarri, UPN) hacia el resto. Los dos grandes partidos de la derecha ofrecieron dos votos según la norma, que el resto rechazó, excepto el Partido Aragonés, que no mantuvo el ritmo. Hubo 155 votos a favor de la ley, 100 en contra y tres abstenciones. La exministra de Salud socialista María Luisa Carcedo dijo con la aprobación del texto, y desde que se han hecho 21 enmiendas, como dijo este martes el promotor de la ley, está regresando a la Cámara Baja, que debería cerrar el proceso.

Más información

La discusión tuvo un doble nivel. Por un lado, la ética o los principios, con ambos bandos oponiéndose a la necesidad de defender la vida a toda costa (PP y Vox) frente a la autodeterminación del individuo – Laura Castel, de ERC, y Josep Maria Cervera, de Junts. no, podrían evitar limitarse a otros supuestos, para los cuales la vida debería ser un derecho, pero no una obligación. Hubo un acuerdo inexcusable: ‘Todos vamos a morir’, como dijo al principio el senador de compromiso Carles Mulet. Sin embargo, no había duda de si podía recibir ayuda médica. Para la derecha, esto no solo viola el código deontológico de los profesionales de la salud, sino que también abre la puerta a una ‘industria de la muerte’ (José Manuel Marín Gascón, Vox), con médicos privados supervisando su ejercicio, o ‘ejerciendo’ con cualquier Paciente crónico que sufre (Antonio Román Jasanada, PP). El representante del pueblo cuestiona la constitucionalidad de la norma, pero no anuncia claramente un recurso al respecto.

Varios senadores a favor de la ley les recordaron lo opuestos que estaban al divorcio, el aborto y el matrimonio igualitario, y luego disfrutaron de esos derechos. Alberto Prudencio Catalán (UPN), ironizó con la idea de la autodeterminación del pueblo y dijo que según ella alguien podría decidir vivir en esclavitud.

El representante del PP también criticó que no se trajeran expertos al debate, señalando que tanto el Comité de Bioética de España como la Organización Médica Colegiada se oponen al mismo. Si bien la ley prevé la objeción de conciencia de los trabajadores de la salud, Román Jasanada dijo que se trata del registro de un registro, lo que puede ser obligatorio porque puede dar lugar a represalias, por ejemplo, no al alquiler.

Para quienes la votaron, se trata de defender que “el derecho a una buena vida incluye el de una buena muerte” (Castel, ERC); se trata de “un derecho a no ser sometido a un proceso humillante” (Francisco Javier de Lucas, PSOE); y “no se trata de imponer creencias o decisiones, sino del derecho a vivir la propia vida según nuestras creencias” (Tomás Marco, Ciudadanos).

Otro aspecto común del debate fue la supuesta colisión de la eutanasia con los cuidados paliativos. Para el PP y Vox, el desarrollo de este último debería haber sido antes, ya que solo llegan al 50% de los que lo necesitan. El portavoz de Ciudadanos recordó que su grupo había presentado un proyecto de ley para ello, que no procedió porque el legislador se negó. Esther Carmona, del PSOE, recordó que hay una iniciativa paliativa nacional y que ya está incluida en la cartera de servicios del sistema nacional de salud. En la actualidad, no existe una iniciativa directa al respecto en el parlamento.

La Comisión de la Judicatura del Senado ha vuelto a modificar las condiciones que debe cumplir quien desee solicitar la eutanasia. Se establece de la siguiente manera: “El padecimiento de una enfermedad grave e incurable o una condición grave, crónica y no apta en las disposiciones de esta Ley, certificada por el médico responsable”. El uso del término “inactivado” sigue siendo rechazado por el Cermi (Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad), según recoge Miguel Sánchez López, quien, a pesar de ser ciudadano, se opone y afirma la norma de que es una forma de mostrar a este grupo. Fuentes del PSOE aseguran que es necesario asegurar que personas en situaciones como las del tetrapléjico Ramón Sampedro puedan beneficiarse de plenas garantías, y que esta redacción evita personalizar la condición. Jesús Martín, delegado de derechos humanos y de la Convención de la ONU, cree que se cubriría la supresión de la adopción de este supuesto y se evitaría el efecto estigmatizador.

Bajo las enmiendas aprobadas, se aclara que las provisiones de cada una de las seis fases del proceso se contabilizan en días calendario. De entrada se necesitan dos confirmaciones más del paciente, otra interina y una definitiva en un proceso que, si no hay urgencia para la salud del solicitante, puede tardar más de un mes). Además, la comisión regional que debe aprobar cada solicitud de eutanasia debe necesariamente tener entre sus miembros (al menos siete) enfermeras así como médicos y defensores, pero las comunidades determinarán los detalles de la misma. No se incluye necesariamente a un especialista en enfermedades mentales, como sugiere el PP. Se mantiene la consideración de la eutanasia como un derecho incluido en la cartera del servicio nacional de salud, y otro punto que es fuertemente criticado – que se considerarán las muertes por esta vía por causas naturales.

El texto en sí estipula que la ley entrará en vigencia tres meses después de su aprobación, pero depende de cuánto tiempo demore en pasar por el Congreso. Joseba Koldobika Martínez (Geroa Bai), muy crítico con la redacción del texto, aunque a favor de la regulación de la eutanasia, cree que se necesitará al menos un año para llevar a cabo los 25 preparativos (de la formación de las comisiones al digitalización de historias clínicas) necesarias para su puesta en práctica. Nerea Ahedo (PNV) resumió su actitud con un ‘¡Por fin!’, Aunque criticó que el texto perdiera el lenguaje inclusivo en el proceso (la duplicación masculina y femenina). Y ha destacado una de las últimas encuestas al respecto, de Ipsos, con un 85% de apoyo a la norma.

La eutanasia está regulada en todo el mundo en los Países Bajos, Bélgica, Luxemburgo, Canadá, partes de los Estados Unidos y Australia. Portugal tiene una ley aprobada que no ha entrado en vigor. En Colombia, la Constitución lo reconoce, pero no existe una normativa al respecto.

Ángel Hernández, esposo de María José Carrasco, la mujer que se suicidó tomando un medicamento que él le había preparado, y familiares de Maribel Tellaetxe, quien falleció sin que sus hijos pudieran ayudarla a morir como ella deseaba, siguieron la sesión desde el tribunas de invitados.