1 de junio de 2023

Todo Noticias Online

Lo más interesante del momento

La igualdad de género y el cambio climático movilizan a los jóvenes Sociedad

Alicia Cañamero (26) durante la manifestación del 8 de marzo en Badajoz.
Alicia Cañamero (26) durante la manifestación del 8 de marzo en Badajoz.Roberto Palomo

La lucha por la igualdad de género y contra el cambio climático es una bandera generacional para los jóvenes españoles. La lucha por la igualdad de género y contra el cambio climático es una bandera generacional para los jóvenes españoles. Esto es probado por el Informe Juventud en España 2020, una radiografía social sobre la situación de los menores de 30 años, elaborada por el Instituto de la Juventud (Injuve), adscrito a la Vicepresidencia de Derechos Sociales. Las conclusiones retratan a jóvenes en una situación laboral precaria y comprometidos con la ecología y el feminismo, mostrando nuevas formas de identificarse y relacionarse. La directora del Injuve, María Teresa Pérez, habla de una generación “solidaria, inconformista y dispuesta a asumir retos y cambios”.

El informe recoge las respuestas de 6.467 ciudadanos de entre 15 y 29 años a quienes se les preguntó sobre el impacto que tuvo la pandemia en sus vidas, así como en su situación laboral, emancipación y sexualidad. El estudio, dirigido por el politólogo Pablo Simón, aborda las preocupaciones de una generación de jóvenes que enfrenta su segunda gran crisis económica y social y tiene como objetivo servir de base para diseñar políticas públicas de juventud que impacten en la reversión de la pandemia.

Salud mental y sexualidad. El informe INJUVE muestra que el 25% de los jóvenes no se definen como ‘hombre’ o ‘mujer’. Flavi tiene 19 años y se define a sí mismo como una persona no binaria. Lamenta que José Antonio López diga en su cédula: “No encuentro una explicación de lo que es ser hombre o mujer, por eso no me identifico con ninguna etiqueta”. Flavi vive con miedo a ser golpeado porque se expresa como es, diciendo que sus padres lo respetan pero no lo entienden: “Creen que soy un travesti, o en el mejor de los casos un chico maquillado”.

Nuke Quiñones (20), cuyo nombre de identidad ‘Estefanía’ aparece, ni siquiera se atreve a decirle a su familia: ‘Ahora es más fácil investigar tu género y sexualidad, pero todavía hay mucha gente anticuada que nos discrimina’. Tanto Flavi como Nuke usan pronombres neutrales y dicen que sus amigos son el gran apoyo en sus vidas: “La gente de nuestra edad nos entiende mejor, porque tenemos más referencias y crecimos con ellos”.

Nuke se define como pansexual, que es la atracción por otras personas independientemente de su género o identidad de género. El 16% de los jóvenes declara no ser heterosexual. “Somos más libres en materia sexual, pero tenemos otros problemas”, dice Quiñones. La pandemia exacerbó la ansiedad de ambos. Flavi critica al estado por no invertir recursos en salud mental: ‘El psicólogo es muy caro, empecé pero tuve que irme porque los problemas económicos me afectaban más que los psicológicos. El impacto psicológico de la pandemia y sobre todo el encarcelamiento afectó hasta al 32% de los jóvenes.

Pornografía. El informe contiene, entre otras cosas, que la iniciación sexual es cada vez más temprana (16 años) y advierte que la pornografía debe usarse como escuela para la sexualidad. Uno de cada tres jóvenes dice que se inspira en la pornografía para sus prácticas sexuales. El politólogo Pablo Simón, autor del informe, señala que cuanto menor es el nivel de educación, mayor es la propensión a la misma, y ​​que la pornografía puede convertirse en un sustituto de la educación sexual.

Liberación. El 75% de los jóvenes no se libera por falta de estabilidad o ingresos adecuados. Sara Remón, licenciada en Bellas Artes, acaba de cumplir 28 años y sigue en casa de sus padres: “Tengo una licenciatura y dos maestrías, pero no consigo trabajo”. La joven quiere ir con su pareja y formar una familia, pero lo ve como imposible: “Tiene trabajo, pero es temporal, todo es incierto”. España es uno de los países con la última emancipación de los jóvenes en Europa: la edad media en la Unión Europea es de 26,2 años, y aquí es de 29,5. La situación amenaza con agravarse como consecuencia de la crisis desatada por el covid. Después de la pandemia, el porcentaje de jóvenes que tienen la opción de dejar de vivir con sus padres se ha reducido en 15 puntos. En 2019 el 48% lo planificó y en 2020 solo el 32,8% lo consideró.

Temporalidad. Una de las raíces más profundas del mercado laboral español es la alta temporalidad de los contratos. Los jóvenes son el grupo más afectado, ya que se encuentran temporalmente 30 puntos por encima del resto de la población. Al mismo tiempo, casi el 38% quiere trabajar más horas de las que trabaja. Jazmin Balzameda, de 22 años, tiene trabajos temporales desde hace años y ahora está en paro: “Somos el futuro, pero tenemos condiciones laborales que nos impiden seguir adelante”.

Más de la mitad (52%) de los trabajadores jóvenes, según el informe, tienen contratos de este tipo, que les impiden ganar estabilidad económica para emprender un proyecto de vida. Susana Domínguez, periodista de 26 años, lleva dos meses trabajando como telefonista y su contrato finaliza en junio: ‘No me independicé, porque quién sabe cómo seré en verano … Jóvenes vive el día hasta hoy ”. El catedrático de Economía de la Universitat de Barcelona, ​​Antón Costas, advierte que la temporalidad es uno de los factores que más perjudica a las empresas y su competitividad, y por tanto a la economía social: “Es una pérdida de calidad del capital humano y de productividad “.

Casi cuatro de cada diez jóvenes desempleados creen que es poco o nada probable que consigan un trabajo el próximo año, mientras que el 66% cree que sus trabajos después de la pandemia serán peores que los de generaciones anteriores. Susana Domínguez forma parte del 66%. El gran ganador en las prácticas laborales de veinte cosas es el contrato a tiempo parcial, en su mayoría indeseable: “Muchos jóvenes aceptan prácticas en empresas porque no hay otra opción para progresar en lo que quieres”, dice Domínguez.

‘Los fondos europeos y las medidas sociales de este gobierno deben empezar a solucionar los problemas de nuestros jóvenes. Tenemos por delante la difícil y estimulante tarea de afrontar la reconstrucción del país, que pone en el centro a nuestra juventud ”, Zanja Pérez, directora del INJUVE.