28 de septiembre de 2023

Todo Noticias Online

Lo más interesante del momento

Astor Piazzolla: El “asesino del tango” es finalmente un héroe argentino | Cultura

Astor Piazzolla en México, en 1983.
Astor Piazzolla en México, en 1983.EL PAÍS

Dicen que el gran músico argentino del siglo XX tenía mal carácter. “No, era un hombre muy dulce, tierno, muy tímido”, dice Laura Escalada, su viuda. “Sucede que todos tenemos un carácter rudo cuando nos golpean”. Y Astor Piazzola ha pegado mucho en Argentina. “Lo insultaron en la calle, hasta un taxista lo acusó de ser el asesino del tango y se negó a llevarlo”. Cien años después de su nacimiento, ese impulso se convirtió en amor. Buenos Aires hoy rinde homenaje a un Mar del Plata criado en Nueva York que redescubrió la música popular porteña.

Astor Pantaleón Piazzolla (Mar del Plata, 11 de marzo de 1921-Buenos Aires, 1992) era un niño argentino pobre y lisiado de los barrios más duros de Nueva York. Un pequeño inmigrante con una pierna deforme en una ciudad donde reinaba la ley seca y reinaba la mafia. Su padre, acordeonista, le compró un bandoneón de segunda mano en una casa de empeño. Astor aprendió casi solo a manejar el tipo de órgano de catedral portátil: 10 kilos que le colgaron del cuello el resto de su vida. Luego descubrió a Bach, enseñó a profesores, investigó el jazz y se convirtió en un músico maravilloso. Pero antes de eso, conoce a Carlos Gardel.

Hay cosas que marcan. En 1934, Gardel era al Gardel, una divinidad suave. El rey del tango estaba en Nueva York y el padre de Astor quería enviarle una de las tallas de madera que hizo. Envía al niño. Es lógico que la corte de Gardel le bloqueara el paso a la habitación. “Como era un domador, Astor se subió al departamento de bomberos y se escabulló por la ventana”, explica Laura. Gardel se entretuvo con el niño. Astor hablaba inglés a la perfección y Gardel lo utilizó como traductor. Le dio un pequeño papel en la película. El día en que me ames. Le oye tocar el bandoneón. “Vas a estar genial, pero tocas el tango como un gallego”, dijo. Y finalmente se ofreció a acompañarla en su próxima gira panamericana. Vicente, el padre de Astor, se negó porque el niño solo tenía 13 años. Cosas del destino: Carlos Gardel y todos sus compañeros fallecieron en esa gira. Su avión se estrelló el 24 de junio de 1935 en Medellín, Colombia.

En 1942, Astor Piazzolla era un joven músico que hizo adaptaciones de Rachmaninov y trató de ganarse la vida en Buenos Aires. En 1943 se casó con Odette Maria Wolff y tuvo dos hijos, Diana (1943) y Daniel (1944). Ya no tocaba el tango como un gallego o español, comenzó a trabajar como arreglista en la orquesta de Aníbal Troilo, uno de los grandes papa del tango. Esta colaboración duró poco: Piazzolla exige demasiado, quiere cambiar las cosas, obliga a los músicos a estudiar música. En los años siguientes se ganó la reputación de hombre maldito. Según ellos, sus tangos no eran bailables. Eran complicados. En resumen, Astor Piazzolla estaba matando al tango. Grababa y su orquesta tocaba en cafés, pero la vieja guardia del tango lo rechazaba.

En 1954 viajó a París en un carguero. Estudió con la célebre compositora y pianista Nadia Boulanger, quien le animó a no renunciar al tango ni a la música clásica. En 1959, de regreso en Buenos Aires, recibió la noticia de la muerte de su padre. Astor Piazzolla se encerró en su habitación y compuso su obra maestra: Adiós Nonino. Como uno de los tangos clásicos su favorito era Flores negras Adiós Nonino para él era ‘el tango número uno’. La muerte del padre provocó una gran agitación. Está divorciado y separado de sus hijos. Este es un hecho relevante en lo que está sucediendo ahora, 100 años después de su nacimiento.

Como asesino del tango, Piazzolla mató muy mal: en 1969 creó una bomba de tango, la asombrosa Balada para un loco. Y en 1975 le dio el toque final a su trabajo de redescubrimiento de ‘la música popular de Buenos Aires’. con Libertango, esa melodía que lo hace todo el mundo lo sabe, pero no todo el mundo se identifica. Luego se casó con Laura Escalada, una joven cantante de ópera y locutora de radio. La mujer que aún hoy vive en el hermoso departamento que compartían, frente al hipódromo de Buenos Aires. Entre los souvenirs que adornan la casa, hay una mandíbula de tiburón. “A Astor le encantaba la pesca de tiburones en Punta del Este, ya no le gustaba”, explica Laura. En la década de los ochenta, con más de 2000 piezas compuestas, finalmente comenzó el reconocimiento en Argentina.

El 4 de agosto de 1990, en un apartamento de la isla parisina de Saint Louis, comenzó el final. Astor Piazzolla sufrió un derrame cerebral del que nunca se recuperó. ‘Fumó mucho toda su vida, ha tenido un infarto y una bypass “, dice su viuda. El músico maltratado y su esposa regresaron a Buenos Aires. Daniel, uno de los niños, usó los meses de hospitalización para volver a conectarse con el padre que estaba sentado. “Si estoy lisiado, mátame”, le dijo Astor una vez a Laura. “Esa, esa forma de terminar, fue horrible”, suspiró la viuda. El Gran Astor, reducido a estado de coma, murió el 4 de julio de 1992.

Laura Escalada fundó la Fundación Astor Piazzolla en 1995. Luchó durante años para mantener viva la memoria del músico. Y hace tres años, en 2018, llamó a Daniel Villaflor Piazzolla, el hijo de Diana (fallecida en 2009) para sugerirle un trabajo con ella en la Fundación. Daniel, que comenzó un negocio a la edad de 20 años, lo hizo bien. “Poco a poco, Laura dejó de ser la esposa de Astor y se convirtió en mi abuela”, dice Daniel. “Lo que pasa estos días hubiera sido imposible sin Daniel, mi nieto”, dice Laura abrazándolo. La familia Piazzolla vuelve a estar unida en torno a la Fundación.

Lo que está sucediendo estos días es que a pesar de la pandemia, el Teatro Colón reabrió para rendir homenaje a Astor Piazzolla. Que el Centro Cultural Kirchner le dedique un programa especial al músico. Y que el año 2021 terminará en Buenos Aires con música de Piazzolla: sus obras sonarán en un maravilloso concierto frente al Obelisco. Piazzolla ya no es el asesino del tango. Es un héroe argentino.