

Nota a los lectores: EL PAÍS presenta abrir información esencial del coronavirus durante la crisis. Si quieres apoyar nuestro periodismo, firme aquí.
La tendencia de la pandemia y los ajustes a este martes, no hubo datos de Cataluña, lo que provocó que surgiera lo temido: que la incidencia de 14 días por cada 100.000 habitantes volviera a subir. Este miércoles está en 139.59, cuando llegó a 139.08 el martes. La pregunta, que nadie se atreve a predecir, ahora es si significa que comienza la cuarta ola o que es una de las fluctuaciones habituales en las curvas cuando llega a su mínimo. El punto de inflexión entre la segunda y la tercera oleada se alcanzó el 10 de diciembre en 188,72. Entonces no hubo vacilación: con la misma continuidad con la que cayó este parámetro (lo hace desde el 4 de noviembre), comenzó a subir (lo hizo sin interrupción hasta el 27 de enero, cuando llegó a 899,93 casos).
El sistema registró 13.459 casos, un aumento significativo respecto al dato del martes (4.013), que se vio reducido por la falta de datos para Cataluña. Con la alternancia en siete días, la tendencia parece ser mayor. En Canarias, Cataluña, Extremadura y Melilla, la tasa sube respecto al martes.
Si bien este primer indicador está creciendo, el resto no: las muertes reportadas (234) son el mínimo en un día desde el 8 de enero. El total ya es de 71.961. La ocupación hospitalaria aumentó del 8,57% al 7,28% en siete días; los de las UCI del 26,26% al 22,89%.
Con esta situación queda la pregunta de cómo se desarrollará la evolución en el futuro. Esperar esto es casi imposible. Pero hay un ejercicio que se puede hacer con ciertas garantías: predecir qué pasaría si los factores no cambiaran. Y esto es lo que hizo un equipo de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (Uned) con el desarrollo de la inteligencia artificial aplicada a series temporales Llamado Precov2. La conclusión no es prometedora: si algo no cambia -y aquí las vacunas pueden actuar- el descenso de casos vividos durará unos 14 días y luego se estancará unos 3.000 al día.
“Lo más importante es enfatizar que la predicción no se basa en nada que cambie”, dice Joses Luis Aznarte, profesor de Inteligencia Artificial de la Unes, quien lideró el proyecto. Cuenta con financiación gubernamental a través del Instituto de Salud Carlos III y la colaboración de la empresa Inverence. “El sistema toma los datos proporcionados por Escovid19data, y ajusta el resultado en el acto”, explica el director del trabajo.
Miguel Ángel Martínez Beneito, experto estadístico de la Sociedad Española de Epidemiología, cree que este es uno de los mejores acercamientos al tema que ha visto, y valora especialmente los datos a corto plazo (7 y 14 días). “Se ve que el descenso se mantiene, aunque se ralentiza, que va en línea con el final de la curva”, dijo, destacando la gran variación que existe entre comunidades: “Es normal que la curva se aplana en Valencia”. .porque se acerca al acero, hay algo más en otras comunidades donde la tasa es mucho más alta, como Madrid ”. El modelo prevé que la incidencia disminuirá en los próximos siete días en todas las zonas excepto Ceuta.
El modelo predice que la disminución en el número de muertes también disminuirá hasta casi el estancamiento, alrededor de 1.300 por semana. Manuel Franco, portavoz de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (Sespas), valora que el modelo incluya márgenes de confianza y aclare el origen de los datos. Y agrega que esta cifra, cerca de 200 muertes diarias, debería alentar a no relajar las medidas. Al especialista no le sorprende la clara tendencia. “Lo sorprendente es que esta situación no se ha llegado antes, y sobre todo si hay un aumento de casos en muchas Europa. Hay que tener en cuenta que una ola arrastra a otra ”, advierte y hace referencia a que, al igual que en España, este efecto, al igual que en España, se puede transmitir mal. Las consecuencias dentro del continente son contagiosas.
De hecho, el Centro Europeo para el Control de Enfermedades (ECDC) predice un aumento de casos en el continente y en su repositorio de datos Centro de pronóstico europeo COVID-19 Ya ha incluido Precov2 como elemento de cálculo de la evolución española.
Aznarte reconoce que la curva trazada por su modelo cambiará con las circunstancias, como el impulso a la vacunación o la falta de medidas de protección durante la Semana Santa. Pero Martínez Beneito cree que la línea para los próximos siete días será similar a la previsión debido a la naturaleza de la pandemia y al tiempo que tardan los afectados en mostrar y analizar los síntomas. Franco insiste: la evolución de la ocurrencia (o de los casos) está llegando a un punto en el que existe el peligro de que comience a agravarse. Y en ese sentido, señala que las vacunas y las restricciones a la vida social son fundamentales.
Información sobre el coronavirus
– Aquí puedes seguir la última hora sobre la evolución de la pandemia
– Buscador de restricciones: ¿Qué puedo hacer en mi municipio?
– Así se desarrolla la curva de coronavirus en el mundo
– Descarga la aplicación de seguimiento para España
– Guía de actuación contra la enfermedad