29 de septiembre de 2023

Todo Noticias Online

Lo más interesante del momento

Salud y comunidades aprueban cierre del perímetro con Semana Santa y la Sociedad Puente San José

La ministra de Salud, Carolina Darías, y el titular de Política Territorial y Función Pública, Miquel Iceta, se llevaron a cabo este miércoles durante el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud.
La ministra de Salud, Carolina Darías, y el titular de Política Territorial y Función Pública, Miquel Iceta, se llevaron a cabo este miércoles durante el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud.Borja Puig de la Bellacasa / Piscina Moncloa / EFE

El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) aprobó este miércoles las restricciones para el Puente de San José y Semana Santa, en las que las comunidades autónomas cerrarán un perímetro, salvo en el caso de Canarias y Baleares. Islas. El acuerdo solo tuvo el ánimo negativo de la Comunidad de Madrid, pero será ‘obligatorio’, como reiteró la ministra de Sanidad, Carolina Darias. EL PAÍS informó a las fuentes presentes.

El ayuntamiento aprobó el documento presentado por Sanidad el día anterior, que incluye el cierre de las comunidades autónomas entre el 26 de marzo y el 9 de abril y del 17 al 21 de marzo en las zonas donde el día es festivo. introducción de un toque de queda en toda la zona que puede durar entre las 23:00 y las 06:00, aunque las comunidades pueden promoverlo a las 22:00. Limitando el número de personas que pueden reunirse, se limitan a un máximo de cuatro en espacios públicos cerrados y seis en espacios públicos abiertos, excepto en el caso de convivientes. En espacios privados, las reuniones se limitarán a convivientes. Además, están prohibidos los eventos masivos “de cualquier tipo” que impliquen “fusión o concentración de personas”.

Aunque la armonía con el documento fue general, algunos consejeros regionales pusieron algunas cosas por escrito. El del País Vasco dejó claro que se trata de un acuerdo mínimo y que cualquier autonomía puede ir más allá de las limitaciones. En Cataluña, se opusieron a reducir el número de personas en tertulias a cuatro y tanto Madrid como Galicia protestaron por la excepción de las islas, dicen las mismas fuentes. Esta excepción en cualquier caso solo permite a los residentes regresar o viajar entre grupos de islas, siempre con una prueba diagnóstica negativa, ya que el resto de regiones estarán cerradas y los ciudadanos no podrán salir de ella, salvo por causas justificadas que el estado incluye alarmas como exámenes médicos, trabajo, atención de dependientes o exámenes.

Pese al estado de ánimo negativo de la Comunidad de Madrid, la presidenta Isabel Díaz Ayuso dijo este martes que acatará la decisión. Madrid ya ha cumplido con la decisión acordada por mayoría en el CISNS de permitir únicamente la movilidad entre autonomías a familiares y amigos, lo que limitaba lo que entonces, como ahora, rige la comunidad: se puede entrar y salir libremente. Pero se rebeló cuando, ante la aprobación del estado de emergencia, el mismo interterritorio impuso el cierre del municipio que superó los 500 casos por cada 100.000 habitantes y alcanzó una cierta saturación hospitalaria. A efectos prácticos, solo afectó a diez municipios de Madrid, incluida la capital. Madrid apeló, ganó en los tribunales, pudo abrir y el gobierno impuso un estado de emergencia expreso a la comunidad durante dos semanas.

Dos expertos en derecho constitucional consultados por EL PAÍS coinciden en que Madrid lo ganaría todo para ganar si se hace el cierre. “El estado de emergencia actual deja decisiones como el cierre del perímetro en manos de las comunidades autónomas, no puede ser impuesto por el CISNS”, argumenta Alberto López Basaguren, catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad del País Vasco. “El ayuntamiento puede hacer sugerencias y recomendaciones, pero no puede impedir que todas las comunidades ejerzan sus competencias”, añade Elviro Aranda, profesor de Carlos III. A efectos prácticos, dado que todas las demás comunidades estaban cerradas excepto las islas, los madrileños solo podían viajar a Canarias y Baleares, y el gobierno de Madrid decidió no luchar esta vez. Negativo, pero cumplimiento.

Fernando Rodríguez-Artalejo, catedrático de Salud Pública de la Universidad Autónoma de Madrid, es ‘razonable’ para tomar las medidas. “El porcentaje de vacunaciones sigue siendo muy bajo, el descenso de la tasa de infección se ralentiza, todavía hay muchos pacientes en UCI y la situación en la vecina Europa está empeorando”, añadió.

Este es también el caso de Pedro Gullón, de la Asociación Española de Epidemiología, quien recuerda que en realidad todo dependerá del cumplimiento de la ciudadanía, ya que es imposible realizar controles integrales que controlen todos los movimientos. En su opinión, el intento de evitar la “movilidad excesiva”, especialmente en una época con muchos casos diferentes del virus entre comunidades, es lógico, pero también tendría sentido permitir los viajes no vacacionales: “La gente está muy cansada, hay son personas muy solas, y quizás se podría estudiar la movilidad de los cuidados ”.