10 de junio de 2023

Todo Noticias Online

Lo más interesante del momento

La movilidad en fin de semana aumenta un 64% en Cataluña a pesar de las restricciones Cataluña

Control de movilidad de los Mossos d'Esquadra durante el estado de emergencia, en marzo del año pasado.
Control de movilidad de los Mossos d’Esquadra durante el estado de emergencia, en marzo del año pasado.Marcador de posición de Alejandro García

Cataluña mantiene estrictas restricciones de movilidad desde el 7 de enero para evitar una nueva ola de infecciones por coronavirus. Entre el Día de Reyes y el 8 de febrero, el encarcelamiento fue municipal. Desde entonces se ha convertido en ciudad. Pero en Barcelona, ​​el número de vehículos que salen de la ciudad aumenta cada fin de semana. Si eran 157.400 el 8 y 9 de enero, la cifra subió a 257.569: un 64% más (100.129 vehículos) el pasado fin de semana. El servicio catalán de tráfico recuerda que la movilidad está lejos de las cifras prepandémicas. Mientras tanto, el gobierno está apreciando la semana que viene o la próxima para levantar la entrega local.

La portavoz del Gobierno en funciones, Meritxell Budó, confirmó ayer que el poder ejecutivo agradece que pronto se levante el cierre del distrito, siempre sobre la base de datos epidemiológicos y en colaboración con el Procicat (protección civil, organismo que coordina la respuesta a la pandemia). . “Todo indica”, dijo, que las restricciones podrían comenzar a levantarse. Esto permitirá la movilidad interna en Cataluña en vísperas de Semana Santa. Budó también señaló que la posibilidad de que las personas pudieran salir de Cataluña en las mismas fechas, como Navidad, por ejemplo, para visitar a familiares, pero nada estaba cerrado, insistió.

Mientras tanto, los datos del Servicio Catalán de Tráfico (SCT) sobre las salidas de la primera área metropolitana en los últimos nueve fines de semana ya apuntan a un aumento de la movilidad. En este anillo hay 20 estaciones que cuentan los vehículos en la entrada principal en un radio de diez kilómetros alrededor de Barcelona. “Esto es la mitad de la población de Cataluña, el corazón y el latido de este espacio son los que se reflejan en el resto de la zona”, explica el coordinador de Movilidad y Seguridad Vial de la SCT, Oscar Llatje.

En los fines de semana estudiados, los vehículos que regresaron el domingo se duplicaron con creces: de 69.000 vehículos el 10 de enero a 146.260 el 7 de marzo. Las cifras proporcionadas por la SCT cuentan, desde la salida, desde las tres de la tarde de los viernes hasta la tarde de los sábados. Y los movimientos de entrada, que son los ingresos durante todo el domingo.

Los datos oficiales sobre el aumento de la movilidad desde Barcelona están en línea con los de otras fuentes. Por ejemplo, en toda España, los datos de 12 millones de teléfonos móviles que utiliza la empresa KIDO Dynamics se calculan por lo lejos que estamos de casa. Desde febrero, la movilidad ha vuelto a subir y más del 70% de los valores prepandémicos, que son muy similares a los de diciembre cuando se creó la tercera ola. Los datos publicados por Google también apuntan a un incremento de la movilidad en Cataluña desde enero, aunque todavía es menor que las semanas previas a la segunda y tercera oleadas.

Del servicio de tráfico catalán, Oscar Llatje sostiene que, a pesar del aumento creciente de la movilidad durante los fines de semana desde el final de las vacaciones navideñas, la circulación se mantiene muy por debajo de la movilidad normal antes de la pandemia. El viernes, la movilidad (entradas y salidas añadidas) está actualmente en el anillo 1 un 12% más baja de lo habitual; los sábados 46% en comparación con los sábados antes de la pandemia; y los domingos un 54% menos. Y para hacerse una idea de la movilidad en algunos puntos de Cataluña, añade: el movimiento en el túnel del Cadí es un 80% más bajo que los niveles prepandémicos, en el túnel de Viella entre un 70% y un 75% más bajo, y en el de Abertis. Los datos en varios puntos al norte y al sur de la autopista AP-7 indican una caída del 65% en comparación con los niveles previos a la salud.

El experto del servicio catalán de tráfico explica que “desde enero la movilidad, tanto en días laborables como festivos, ha ido aumentando cada semana entre un 2% y un 3%”, con un salto cuando pasa el encierro de municipio a comarca. El coordinador de movilidad señala que, a pesar del aumento, “tenemos que partir de la base de que la gente cumple en gran medida la conformidad”. “Si el encarcelamiento es municipal, los perpetradores son pocos, y si es regional, hay más personas que pueden moverse más o atreverse a moverse fuera de la región”, dice.

También señala que la SCT ha verificado que se cumplen estrictamente las restricciones en cada encierro el primer fin de semana y que se relajan al ritmo anterior entre 2% y 3% semanal. “Cuando se anuncian las restricciones, se habla de movilidad y salud, luego dan datos de salud diarios y no de movilidad”, apunta Llatje, que calcula el número de vehículos diarios que son demasiados en las últimas nueve semanas: “Los 100 000 los vehículos representan 1.600 más cada día que el anterior ”.

Oscar Llatje también destaca el comportamiento desviado de los jueves, cuando aumenta la movilidad: primero fue porque el movimiento estaba prohibido de viernes a lunes; y luego puede responder a las personas que intentan evitar el control o contar el viernes.

El jefe de la Comisaría General de Movilidad de los Mossos d”Esquadra, Joan Portal, apunta que “la gran mayoría de la población cumple con las restricciones, pero hay quienes aceptan el riesgo”, así lo lleva a cabo el organismo ‘ Son 400 controladas diarias, estáticas o dinámicas, relacionadas con las medidas locales de parto y que han expuesto una media de 2 500 personas durante los últimos fines de semana. En los controles participan la seguridad ciudadana, el tráfico, la movilidad, el transporte o las ARRO (Áreas Regionales de Recursos Operativos, organismo de refuerzo de los Mossos), dice y admite que ‘hubo un aumento de la movilidad al cruzar de confinamiento local región ”, aunque también insiste en que el tráfico es mucho menor que antes de la pandemia.