10 de junio de 2023

Todo Noticias Online

Lo más interesante del momento

#FreeSenegal: Las redes sociales explican las protestas políticas en Senegal | Planeta futuro

Nota a los lectores: EL PAÍS presenta abiertamente todo el contenido de la sección Future Planet por su contribución diaria y global a la agenda 2030. Si quieres apoyar nuestro periodismo, firme aquí.

Desde el pasado miércoles por la tarde, la moneda #Senegal Libre comenzó a difundirse a través de las redes sociales en Senegal. Ganar terreno en Twitter, Facebook, Instagram y en innumerables estados y grupos de WhatsApp es el reflejo de una protesta que se ha extendido por las calles de las ciudades más importantes del país con al menos cuatro muertos para iniciar la detención del líder opositor Ousmane. Sonko. La detención del diputado y principal opositor del presidente Macky Sall fue la chispa que desató una reacción que, sin embargo, ha ido acumulando argumentos y agravios durante mucho tiempo. Incluso antes de que arrestaran a Sonko, algunos grupos de la sociedad civil llamaron una demostración de unidad para dos días después, enfrentados a lo que consideran una fuerza de restricción de las libertades La democracia senegalesa está en peligro. Las imágenes del político interceptadas y capturadas por la policía, que fueron ampliamente difundidas, aceleraron y exacerbaron la reacción.

Más información

Pero no toda la movilización tuvo lugar en las calles de Dakar, Ziguinchor, Bignona, Saint-Louis o Mbour. Las redes sociales son un escenario privilegiado de esta ola de protestas en la peor crisis social, institucional y política que ha vivido el país desde las épocas anteriores del expresidente Abdoulaye Wade, quien precisamente en 2011 y 2012 enfrentó un movimiento similar de defensa de los principios democráticos.

En este caso, además de la reacción explosiva en las calles, el entorno digital se ha convertido en un espacio complementario para la lucha que se articula de manera muy natural con las demás áreas de protesta. El mejor ejemplo de esta sinergia es la actividad en torno a la moneda #FreeSenegal. El Observatorio Africanos conectados contados en menos de tres días, desde las 12:00 del jueves 4 de marzo hasta las 09:00 del domingo 7 de marzo, casi 1,3 millones de mensajes publicados solo en Twitter utilizando la etiqueta #FreeSenegal. Aun as, a pesar de la aparición en internet, que afectó en particular a las redes sociales y que provocó una reducción del ancho de banda, presuntamente para dificultar la distribución de fotos y videos de las manifestaciones, aunque sin exito.

El #FreeSenegal que pobló las redes sociales de Senegal aparece de una manera relativamente espontánea, Miércoles alrededor de las 3 p.m., poco más de una hora después del arresto de Ousmane Sonko. Fue la herramienta para reunir todos los mensajes sobre la movilización que se estaba desarrollando tras la difusión de la noticia. El sello jugó varios roles y superó la función de contar los hechos que ocurrieron. Esta es sin duda la forma de documentar a fondo las movilizaciones y examinar el estado de ánimo de amplios sectores de la sociedad senegalesa, incluida la inevitable propagación de rumores y la extrema confusión de los primeros momentos. Pero también sirvió como herramienta de movilización, motivación, condena, cohesión o presión, en todas las dimensiones. Ousmane Sonko usó la misma palabra clave para anunciar su aparición después de su liberación el lunes por la tarde.

La enorme cantidad de mensajes intercambiados con el sello permitió seguir los hechos a través de los videos de la colisiones entre policías y manifestantes en diferentes puntos del país que compartieron, o incluso el número de bajas que hubo que interrogar en todo momento, con atención a la fuente. En la medida en que hutsteken se ha extendido, también se han multiplicado imágenes icónicas y montajes que buscan condenar el espíritu de movilización. Así se difundieron diseños en los que destacan los puños en alto, los manifestantes impasible que emergen de los escombros y el humo y toda una iconografía épica acompañada de frases que refuerzan el poder de los ciudadanos, pero sobre todo el brillo de la bandera tricolor y la luz de las estrellas senegalesas sobre negro. o al menos fondos oscuros, tratando de resaltar el patriotismo de los movilizados.

Los llamados a la movilización fueron constantes y diversos, así como la justificación de las razones por las que hubo que salir a la calle, e incluso las explicaciones de las escenas de saqueo de supermercados, que también fueron ampliamente publicitadas. Muchos usuarios sostienen que Sonko ha sido arrestada solo la última gota, como lo demuestra el hecho de que los manifestantes no fueron liberados, y que la movilización masiva fue más bien el resultado del agotamiento en la gestión del gobierno y las malas condiciones de los servicios públicos.

Otros señalan que los asaltos a grandes áreas comerciales, además de muchas otras razones, también muestran que algunos sectores de la sociedad tienen hambresobre todo después de las medidas para detener la propagación de la pandemia. Paralelamente, se comparte el asesoramiento con la población en general y los manifestantes y se lanzan denuncias graves, como la presencia de los conocidos como nervio, grupos de civiles armados que actuaron descontroladamente con la policía o que intimidaron a los participantes en las protestas, un hecho documentado con videos que los propios usuarios compartieron.

Pero no todo fue imagen de caos, pero también se intentó trasmitir la necesidad de una protesta pacífica, y por eso se le da mucha importancia a las imágenes de los manifestantes que custodiaban con la policía a quienes custodiaban más protestas inocentes o manifestaciones como los de los escolares que corren por las calles.

Uno de los roles clave de la acción en las redes sociales fue internacionalizar la respuesta senegalesa para aumentar la presión sobre las autoridades. Ante el deseo de silenciar la protesta, muchos de los participantes se esforzaron por difundirla más allá de las fronteras nacionales. Una de las respuestas más evidentes fue movilizar y fomentar la solidaridad de algunos activistas de otros países; Finalmente, los mensajes de apoyo llegaron de figuras clave en el mundo digital, por ejemplo en Camerún o Nigeria, pero también de la mayoría de los países vecinos.

Esta acción en las redes, esta ocupación del entorno digital, también hizo posible una movilización coordinada de las diásporas. La capacidad de compartir los mensajes en el mismo espacio, el mensaje de que el hutsteken #FreeSenegal, ha aumentado el sentido de unidad entre las acciones del país y las de las comunidades radicadas en el exterior, desde París a Montreal pasando por Bilbao.

Pero si hubo algunos ajustes particularmente esperados en las redes, fueron los de los personajes más populares e influyentes en las plataformas digitales. Algunos presentadores y comediantes con una gran audiencia no dudaron en elegir bando. Lo hicieron por ejemplo Abba sin tensión, quien dejó en claro a sus 2,2 millones de seguidores en Instagram que apoya las protestas para preservar los principios democráticos; Singom, con sus 820.000; o el humorista y youtuber Dudu Fait des Videos, que tiene una audiencia de 2.1 millones de fanáticos en la misma red social. A su manera, el artista plástico se unió BouBou, conocido en las redes por la ejecución de sus pinturas. Algunos deportistas también se han acercado a las demandas de las redes, como la ex futbolista Patrice Evra; otros lo han hecho en el campo, y su acción se ha extendido en el entorno digital, como el jugador senegalés del RCD Mallorca, Amath Ndiaye Diédhiou, que pasó a gol ante el Cartagena el domingo mostró una camiseta que decía en #FreeSenegal y cruza las muñecas frente a la frente.

Como dicta la historia reciente de Senegal, los raperos no han perdido tiempo en unirse a esta movilización. Esto, por supuesto, lo hicieron los miembros del colectivo Y’en a Marre que lideraron las protestas y algunos de los cuales estaban entre los prisioneros: el miembro del dúo Keur Gui, Thiat fue detenido en Dakar el viernes y puesto en libertad el lunes por la mañana. Otros contribuyeron con sus palabras y música. El primero en lanzar una canción extremadamente crítica y explícita con claro apoyo a la movilización fue uno de los personajes más populares de la escena hip-hop senegalesa actual: Sumerja a Doundou Guiss, de los cuales el video fue visto más de medio millón de veces durante el primer día. Otro hijo de oro del rap senegalés, Ngaaka Blindé, también jugó un papel simbólico Sunu drapeau (Nuestra bandera, en wolof), con otros MCs; como Hakill o Awadi y Duggy Tee, que se reunieron para revivir la formación histórica Alma negra positiva. Todo lo que aporta contenido al reclamo de la red.

Puedes seguir PLANETA FUTURO en Gorjeo, Facebook y Instagramy registrarse aquí a nuestro ‘boletín’.