31 de mayo de 2023

Todo Noticias Online

Lo más interesante del momento

El parlamento libio aprueba un nuevo gobierno de transición internacional

El parlamento libio aprobó el miércoles la formación de un gobierno de transición promovido por la ONU y encabezado por Abdelhamid Dabeiba, un empresario millonario de 61 años nacido en la ciudad de Misrata. Libia se ha convertido en un ataúd a las puertas de Europa, con miles de muertos y decenas de miles desplazados y grandes potencias como Rusia y Turquía enfrentadas indirectamente. La guerra propició el nacimiento de la mafia de la trata de personas, que envió a más de 100.000 migrantes irregulares a Europa cada año, sumió en la miseria al país con las mayores reservas de petróleo de África y alimentó la llegada del Estado Islámico. Por primera vez en siete años, las dos principales facciones opuestas del país en el este y las del oeste parecen moverse en la misma dirección. El gobierno de transición debe organizar las elecciones generales programadas para el 24 de diciembre.

Dabeiba se ganó el apoyo de 121 de los 132 diputados presentes que se reunieron en la ciudad de Sirte, a medio camino entre las dos regiones en las que se dividió el país, Cirenaica (este) y Tripolitana (oeste). La votación se produjo después de un debate de tres días que comenzó el lunes 8 de marzo. El Parlamento está dividido desde 2014, con parte de los delegados en la ciudad de Tobruk, cerca de la frontera con Egipto, y otra parte en Trípoli.

El nuevo gobierno estará integrado por dos viceprimeros ministros, 26 ministros y seis secretarios de Estado. El ejecutivo reemplazará al llamado Gobierno de Acuerdo Nacional, que fue impulsado por la ONU en 2015 y con sede en Trípoli, aunque nunca fue reconocido por las autoridades y diputados del este del país.

Jalel Harchaoui, investigador del Instituto Clingendael de La Haya, pronosticó en una conversación telefónica con EL PAÍS el pasado lunes que Dabeiba obtendría la moción de confianza: ‘El gobierno de Dabeiba es débil, pero ganará el apoyo de todos los partidos alrededor del país. Las acusaciones de soborno que recibieron solo tenían como objetivo debilitarlo en vista de las divisiones de poder que se estaban negociando. Los ministros que ha presentado no tienen un perfil fuerte, no se conocen. Pero no importa, son simplemente una fachada. Los actores que realmente van a contar ahora no son los ministros sino otras personas como el mariscal Khalifa Hafter, en el este.

Los desafíos de celebrar elecciones legislativas en diciembre son grandes. Dos de las potencias militares más influyentes del país, como Turquía y Rusia, apoyan a los partidos rivales y no facilitan la retirada de sus mercenarios, como acuerdan las partes contrarias. Según la ONU en diciembre, hay 20.000 mercenarios en el país. Turquía se instaló en la denominada región tripolitana y Rusia lo hizo principalmente en Cyrenaica (en el este) y en el sur de Fezán. El hombre fuerte del este, el mariscal Khalifa Hafter (77), sigue ejerciendo su influencia, respaldado por Egipto y respaldado por Rusia y los Emiratos Árabes Unidos. Y en Tripolitana, la región gobernada por políticos leales a los Hermanos Musulmanes, varias milicias luchan por el poder, a menudo de forma violenta.

Los obstáculos están ahí. Pero las buenas noticias también. Desde junio del año pasado, no ha habido enfrentamientos entre las dos partes. En octubre, las dos partes firmaron un alto el fuego. Los vuelos entre las dos capitales del país, Trípoli y Bengasi, se reanudaron ese mes después de estar suspendidos durante un año. Y desde entonces, la ONU ha ido ampliando el camino hacia la paz. Antes de la guerra de 2011, el país exportaba 1,6 millones de barriles por día y ahora exporta 1,3 millones.

Jalel Harchaoui cree que el futuro inmediato en Libia no será blanco o negro, sino lleno de áreas grises, con una sutil distribución de poder e influencia. Y el papel de las grandes potencias será importante. “Los Emiratos Árabes Unidos pueden estar felices porque todavía mantienen una gran generación ideológica a través de Khalifa Hafter y sus aliados”, dijo Harchaoui. “Y en cuanto a Turquía, también tiene motivos para estar feliz. Mucha gente cree que los intereses de Turquía son religiosos y que la Hermandad Musulmana debería gobernar el país. Pero lo que Turquía realmente quiere de Libia es dinero. Y ahora habrá muchas cosas que hacer en Libia “.

La formación de este gobierno de transición fue impulsada por la ONU en noviembre con la creación del llamado Foro de Diálogo Político Libio (FDPL), que tenía como objetivo elegir un primer ministro y un presidente del gobierno para formar un gobierno de transición. El pasado mes de febrero, los 74 miembros del foro se reunieron en la ciudad suiza de Ginebra para elegir entre cuatro candidatos a primer ministro y presidente. Finalmente, los representantes de las tres regiones del país eligen una lista que no se parece a la favorita. Abdelhamid Dabeiba, un empresario de la ciudad occidental de Misrata, que disfrutó de un gran privilegio bajo el régimen de Muammar Gaddafi, ha sido nombrado jefe de gobierno. Y como presidente electo, Mohamed Menfi, ex embajador en Grecia.

Varios expertos, como los del Centro de Análisis de International Crisis Group, señalan que la victoria de Dabeiba y Menfi no se debió tanto a sus méritos, sino al rechazo que provocó la lista de favoritos, que encabezó el presidente del Parlamento. , Aguila Salé, se formó. (con gran influencia en el este del país), y la ministra del Interior, Fati Basaga, de Misrata y afincada en Trípoli. El apellido Dabeiba para muchos libios está asociado con la corrupción del régimen de Gaddafi.

El primer ministro exclamó tras conocer el resultado de la votación: “Este será el gobierno de todos los libios”. El mandato de Dabeiba finaliza en principio el 24 de diciembre. A partir de entonces, todos los libios en edad de votar elegirán un nuevo primer ministro. El camino está lleno de trampas. Pero parece que tanto los libios como las potencias extranjeras que apoyan a las facciones en guerra han entendido que ninguna de las partes podrá derrotar a la otra mediante la guerra.