
/cloudfront-eu-central-1.images.arcpublishing.com/prisa/GKAJ6B6TSJDF5BWHWLVB6DKQWE.jpg)
¿Quién tiene una copia del disco Mi ser (2020), de Rycardo Moreno (Lebrija, Sevilla, 39 años), con la canción Andrómeda y el proverbio de Aranjuez, guárdelo: es posible que su valor se dispare con el tiempo. El guitarrista flamenco y su discográfica, Karonte, van a retirar del mercado la grabación, un disco que está reconocido como uno de los flamencos más destacados del año. El motivo lo explica el propio autor: ‘Hace un mes, después de unas conversaciones con la familia de Joaquín Rodrigo, que piensan que la forma en que leo la melodía proverbio de Concierto de Aranjuez No es oportuno, los herederos del maestro y mi empresa han llegado a un acuerdo para retirar las placas del mercado y la versión en plataforma digital de la canción. Andrómeda y el Proverbio de Aranjuez “. Además de esta canción, en Mi ser se abordan otras versiones como Gnossiene nr 1, por Erik Satie, o Alondra, de Hoagy Carmichael, con composiciones del músico lebrijano.
“Mi forma de entender la música es poco convencional, es arriesgada e implica que puede que no guste o no sea aceptada, algo que respeto y acepto con humildad”, confirma Moreno.
La versión objeto de desacuerdo con los herederos del maestro valenciano ocupa 11 minutos de la grabación y Moreno la interpreta con un guitarra cortar (guitarra clásica, pero con un orificio en la parte inferior del mástil, para facilitar el acceso a los trastes inferiores) de siete cuerdas y acompañada de una banda completa en la que abundan los teclados en un ambiente de ensueño. La actuación, como el resto de las canciones, fue grabada en vivo y está en el DVD que acompaña al disco. También sucede que el guitarrista y su compañía discográfica en mayo del año pasado, en medio de una pandemia y un parto, decidieron difundir este video a través de las redes sociales ‘en apoyo y consuelo para los pacientes del covid y para las personas que habían un momento difícil ”, recuerda Moreno. Pero todo salió mal hace apenas un mes.
Pese a los inconvenientes, el creador evita cualquier enfrentamiento y se muestra tranquilo, satisfecho e incluso feliz con el acuerdo alcanzado con la familia Rodrigo: “Fue un descanso. Tenemos demasiados accidentes en el mundo para crear otro problema ”, explica. Sin embargo, admite que meditó mucho para encontrar una lógica: ‘Venimos de muchos mundos diferentes. Si las familias Moraíto, Parrilla o Jero tuvieran que hacer el esfuerzo de perseguir todas las versiones de su bolso falso, estarían bien. Creo que el flamenco es mucho más espacioso en ese sentido ”.
‘Pensé que el clásico podría estar más cerca del flamenco, pero veo que no parece posible. Digamos que Paco de Lucía ha tenido problemas con una guitarra cortar y mis arreglos ”, agrega con un toque de humor. “Mi forma de entender la música es poco convencional, es arriesgada e implica que puede que no guste o no sea aceptada, algo que respeto y acepto con humildad”. Sin embargo, enfatiza que su idea era “acercar esa música a las nuevas generaciones, crear la melodía familiar, pero parece que esto solo se puede hacer siguiendo estrictamente la partitura”. Este diario intentó contactar con la Fundación Victoria y Joaquín Rodrigo sin obtener respuesta.
Moreno grabó previamente dos discos de carácter conceptual que supusieron un punto de inflexión en la guitarra flamenca de concierto, Varekai (Nuba / Karonte, 2015) y Galeano (Karonte, 2017), un homenaje al autor uruguayo a partir de textos de El libro de los abrazos. La diferencia de opinión, debido a su versión del famoso proverbio, aparentemente ni un ápice se ha desviado del espíritu de su ímpetu creativo: ya está trabajando en las mezclas de la nueva edición de Mi ser, en el que quiere incluir parte de la grabación en directo de su concierto en la pasada Bienal de Flamenco de Sevilla. “La música continúa, tenemos mucha música que contar”.