10 de junio de 2023

Todo Noticias Online

Lo más interesante del momento

España se salva de pagar 124 millones a una filial de BlackRock por demanda de energías renovables Economía

La ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, se encuentra este lunes en el Senado.
La ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, se encuentra este lunes en el Senado.Mariscal / EFE

El tribunal arbitral de la Cámara de Comercio de Estocolmo ganó el estado español al fallar a favor de la firma de inversión Freif Eurowind Holdings, una firma británica de inversión en infraestructura que adquirió el fondo BlackRock en 2017. al cese de proyectos de energías renovables. El organismo decidió por unanimidad por sus tres miembros que España actuó de manera justa en 2013 para eliminar las subvenciones a las instalaciones renovables y según el diario, no tiene por qué cubrir los 124 millones de euros que la firma británica demanda desde 2017 Expansión.

Según la sentencia, España nunca violó la Carta de la Energía de la Unión Europea y siempre actuó de buena fe sin desconocer las expectativas del demandante, que además debe pagar al Reino de España algo más de tres millones. de costa. El laudo concluye que España ha cumplido con su obligación de trato justo y equitativo, actuó con transparencia y buena fe sin violar las expectativas legales de la demandante.

El tribunal declaró que la única garantía ofrecida por España era una devolución razonable. También señala que, desde que España adoptó las modificaciones reglamentarias para abordar el déficit de tarifa, tenía tanto el derecho como la obligación de ajustar el sistema de compensación a través de una tasa de retorno razonable para proteger su salud económica. Además, la subvención declara que se ha violado la obligación de no perjudicar las inversiones. El tribunal declara que no está convencido de que las medidas de España hayan causado daños a la inversión de Freif, señalando que los propios peritos de la demandante aparentemente reconocen que no hubo tal deterioro.

El fondo decidió mantener la demanda y no hacer uso del real decreto aprobado por el gobierno español en noviembre de 2019 (RD 17/2019), según el cual se impuso una especie de amnistía a los inversores de instalaciones renovables la decisión se vio perjudicada. del gobierno de Mariano Rajoy para cambiar el régimen jurídico y económico (RD-1 9/2013). El cambio se basó en el establecimiento de un marco de remuneración estable para las instalaciones en cuestión, que dio la opción a los titulares de la inversión de que el valor al que la rentabilidad razonable determinada para el primer período regulatorio (es decir, el actual), rotará. durante los dos próximos períodos reglamentarios. Es decir, al 2031 mantendrán una rentabilidad razonable para sus instalaciones del 7,398%.

La nueva regulación, que tenía una vigencia hasta el 30 de septiembre y fue prorrogada por la pandemia hasta el 18 de diciembre de 2020, solo se aceptaron cuatro de los inversores que demandaron (Masdar Solar, The PV Investors, RREEF y Stadweke). Y al igual que Freif, muchos otros del total de 47 demandantes tampoco perjudicaron los intereses por esta sentencia.

YEntre los que dimitieron se encuentra Masdar Solar & Wind Cooperative, un grupo de los Emiratos Árabes Unidos que ganó una demanda por 80 millones (64,5 millones de capital). Esto fue particularmente importante porque fue la primera vez que un demandante con condena a su favor decidió optar por la solución ofrecida por el gobierno, y cuya intención era precisamente lograr el equilibrio en la cadena de laudos presentados ante tribunales internacionales. . principalmente en el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), del Banco Mundial.

Hasta entonces, 13 de los 47 juicios, como el de Masdar, han sido condenados contra España, que según sentencias preliminares tendría que pagar 858 millones de euros. Sin embargo, el colegio de abogados aportó muchos argumentos para defender su patrimonio, y tuvo que ser anulado y logró un cambio en la jurisprudencia de los tribunales arbitrales que resultó en seis laudos favorables. Se consideran favorables aquellos en los que la condena es inferior al 30% de lo reclamado (p. Ej., La sentencia de The PV Investors, que pidió 1300 millones más intereses y se quedó en 90 millones y también renunció).

Las reclamaciones ascienden a más de 7.700 millones. A la dimisión de Masdar, la anulación en mayo de la primera condena (por valor de 128 millones) es a favor del fondo británico Demandante. Varios millonarios siguieron la sentencia (Nextera, por 290 millones, y Antin, por 101). Además, Solarpark, que exigió seis millones al juzgado de La Haya, se retiró, dejando pendientes unas dos decenas de casos, con reclamaciones por más de 4.000 millones. Dado que muchos procedimientos ya han fallado. Los dos primeros, de Isolux y Charanne, son a favor de España y el resto tienen laudos provisionales, todos ellos apelados por España. Los montos reclamados ascienden a 3.500 millones, de los cuales deben deducirse aproximadamente 300 millones de dichas renuncias.